- Imprimer
- Partager
- Partager sur Facebook
- Share on X
- Partager sur LinkedIn
Séminaire / Recherche
Le 19 mars 2021
El seminario interuniversitario CompArte (Compromiso(s) y Arte(s) en España y América Latina, siglos XX y XXI)* les invita al encuentro con Javier Muñoz Soro (Universidad Complutense de Madrid).
Pueden ingresar en el enlace:
https://zoom.us/j/91378286238?pwd=SEFubGpUWUwvWWRPRy9IS04yNGpWUT09
ID de réunion : 913 7828 6238 Code secret : 681345
Javier Muñoz Soro es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido docente en la Universidad de Cagliari (Italia) e investigador en la UNED. Sus estudios se han centrado en la historia cultural de España durante la dictadura franquista y la transición a la democracia, en particular sobre los medios de comunicación, el discurso político y los intelectuales, así como las relaciones entre España e Italia durante el mismo periodo. Autor de Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo (2006), ha coordinado los libros Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (2005), Patria, Pan... Amore e Fantasia. La España franquista y sus relaciones con Italia, 1945-1975 (2017) o España en democracia, 1975-2011 (2017). Ha coordinado también números monográficos y publicado artículos en revistas como Ayer, Historia y Política, Revista de Estudios Políticos, Historia Social, Política y Sociedad, Historia del Presente, Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, International Journal of Iberian Studies, Memoria e Ricerca o Mondo Contemporaneo.
Resumen:
Los intelectuales españoles de los años 60 se lanzaron al compromiso con el fervor del converso. No estaba muy claro en qué consistía eso del “compromiso”, era antes que nada una palabra icónica, un significante vacío, pero el compromiso con su tiempo era ineludible como habían aprendido de Jean-Paul Sartre. En realidad, si de algo iba sobrada la cultura española más reciente era de compromiso. Los intelectuales franquistas eran muy militantes, pero la mayoría se había convertido en funcionarios y acomodado con rapidez a los privilegios de la victoria, dejando tras de sí solo silencio y miedo ante cualquier crítica, ruptura con el pasado de una cultura secular y tierra quemada para las nuevas generaciones universitarias. Estas, desencantadas por las promesas no realizadas de la revolución pendiente, por la injusticia social, por un catolicismo triunfalista y formalista, iniciaron un lento proceso de autocrítica, marcado por el sentido de culpa y del deber, que se plasmó en su obra y en iniciativas como el Servicio Universitario del Trabajo (SUT). El intelectual puro en su torre de marfil, despreocupado de los problemas de la sociedad de su tiempo, existencial e intimista, era simplemente inmoral. El compromiso entendía la cultura y la política en términos de moralidad. El yo daba paso al nosotros, lo singular se diluía en lo plural.
Tampoco el pasado ofrecía modelos. Se derrumbaba el mundo poético de los hijos de Juan Ramón, los Salinas, Aleixandre, Cernuda o el mismo Alberti. Solo sobresalían algunas excepciones como Antonio Machado, el “poeta del pueblo” cuya obra sí había estado “a la altura de las circunstancias”. Por eso, el modelo del intelectual comprometido encontró un terreno fértil en la España de los años sesenta, donde, como en el resto del mundo occidental, pero aquí bajo la dictadura franquista, los intelectuales reivindicaron la función política que les era consustancial. No podía existir el intelectual sin compromiso. La literatura, la novela, la poesía, el teatro o el arte social reflejaron fielmente esa manera de entender su función, no como un fin en sí mismo, sino un medio para transformar el mundo.
La cultura progresista y antifranquista del compromiso, sin embargo, comenzó a resquebrajarse a finales de los sesenta, al mismo tiempo que la “nueva izquierda” se fragmentaba y radicalizaba y surgían las expresiones más libertarias y románticas de lo que se llamó “contracultura”. En las páginas de revistas como Triunfo y Cuadernos para el Diálogo tuvo lugar parte de ese breve combate que llevó a simplificaciones como mínimo desafortunadas. Los autores comprometidos de la literatura social fueron definidos despectivamente como la generación "de la berza", frente a los supuesto escritores burgueses cultivadores “del sándalo” más sutil y sofisticado. El modelo de littérature engagée había entrado definitivamente en crisis. La literatura española inició entonces un recorrido que en unos pocos años terminaría con la recuperación del yo subjetivo, de lo sentimental, y a la desaparición de la realidad de muchas obras, al menos las de mayor éxito. De acuerdo con la conocida tesis sobre la primacía de la sociedad civil del sociólogo Víctor Pérez Díaz quizás se debía a que, como habrían demostrado las elecciones de junio de 1977, la sociedad civil española estaba de hecho poco comprometida con la experiencia del franquismo y del antifranquismo.
El compromiso revolucionario daría paso a otro tipo de compromiso, entendido como pacto y transacción. De manera que la siguiente polémica que surgiera en torno a ese término, más o menos entre las elecciones de 1979 y la victoria socialista en 1982, con el golpe militar de por medio, vería en un lado a quienes defendían el absoluto desapego de los intelectuales respecto al poder y la lucha política, y del otro a quienes defendían la necesidad de un compromiso político, aunque muy distinto de la figura del “intelectual orgánico” gramsciano. Para cambiar las cosas desde lo que Weber había llamado una “ética de la responsabilidad”. Obviamente, la “ética de la convicción” quedaría ligada en negativo al viejo compromiso revolucionario y antifranquista.
*Comp’Arte es un seminario que busca reflexionar, desde las ciencias humanas y sociales, sobre la noción de "compromiso" a lo largo de los siglos XX y XXI. Estudiar cómo las distintas formas de compromiso se inscriben en el arte y la literatura del mundo hispánico, indagando tanto las maneras en que el arte interviene en la realidad para modificarla como en las maneras en que la relación con la realidad modifica las poéticas de creación.
https://comparte.hypotheses.org/ (página en construcción)
Seminario organizado por Olga Lobo, profesora de la “Université de Grenoble-Alpes” (UGA). Investigadora del “Institut de Langues et Civilisations d'Europe, d'Amériques, d'Afrique, d'Asie et d'Australie” (ILCEA4) y del “Institut d'Histoire des Représentations et des Idées dans les Modernités”, (IRHIM) Lyon II, ENS-Lyon. CNRS.
Para toda consulta, pueden escribir a olga.lobo-carballouniv-grenoble-alpes.fr (olga[dot]lobo-carballo[at]univ-grenoble-alpes[dot]fr)
Date
Contact
Olga Lobo Carballo
olga.lobo-carballo [at] univ-grenoble-alpes.fr
- Imprimer
- Partager
- Partager sur Facebook
- Share on X
- Partager sur LinkedIn